domingo, 21 de mayo de 2017

HISTORIA


GIRASOLES

Resultado de imagen para HISTORIA DE LOS GIRASOLES
La historia del girasol (helianthus annuus) es asombrosa. El girasol salvaje es originario de Norteamérica pero la comercialización de la planta ocurrió en Rusia. Fue recientemente cuando la planta del girasol volvió a Norteamérica para convertirse en un cultivo habitual pero fueron los nativos americanos lo que originariamente cultivaron esta planta con la que obtenían una variedad de colores en la semilla incluyendo el negro, blanco, rojo, y la variedad más conocida, la semilla o "pipa" con rayas blancas y negras.



¿Cómo usaban los nativos americanos el girasol?
El girasol era una cosecha común entre las tribus indias americanas de Norteamérica. Estudios arqueológicos sitúan cultivos de esta planta en Arizona y Nuevo México hacia el 3.000 A.C.; algunos arqueólogos sugieren que el girasol se pudo haber cultivado antes que el maíz.

Esta planta era muy utilizada por estas tribus, quienes molían la semilla y la utilizaban para hacer tortas en forma de pan. En algunas ocasiones mezclaban las semillas con habas, calabaza o maíz. Es muy probable que incluso fabricaran un aceite que utilizaran en la elaboración del pan.


Cabe destacar que otro tipo de usos que los indios le daban a la pipa de girasol incluían hacer un compuesto para teñir ropas, para pintarse el cuerpo y otras utilidades de índole decorativo. El aceite que extraían lo utilizaban en la piel y el cabello e incluso el tallo seco se utilizaba en diversas construcciones primitivas. Había ceremonias donde tanto la semilla de girasol como la propia planta eran un elemento utilizado. 



EN EUROPA
La exótica planta norteamericana fue llevada a Europa por los exploradores españoles hacia 1.500 donde llegó a ser un cultivo extenso en Europa occidental para su uso principalmente como elemento ornamental, e incluso algunas aplicaciones medicinales fueron desarrolladas. Antes de 1.716, una patente fue concedida en Inglaterra para una máquina que exprimía el aceite de la semilla de girasol.

El girasol llegó a ser un cultivo muy común en el siglo XVIII en Rusia, y la mayor parte de este esfuerzo fue obra de Pedro "el grande", zar de Rusia entre 1.689 y 1.725. En esta época la planta tenía una utilización ornamental y no es hasta 1769 cuando datos históricos revelan que los cultivos se generaban para obtener producción de aceite de girasol; hacia 1830 la comercialización masiva del aceite era un hecho entre otras razones porque la iglesia rusa ortodoxa prohibió el consumo de ciertos aceites durante la cuaresma pero el aceite de girasol no estaba en la lista de aceites prohibidos y así obtuvo una gran popularidad.

Hacia principios del s.XIX, los agricultores rusos cultivaban unos 2 millones de acres de girasol de dos variedades según el producto final obtenido, semillas para la producción de aceite y semillas para el consumo directo. Los gobiernos rusos apoyaron diferentes programas de investigación entre el que destaca la generación de nuevas variedades con las que se obtenía mayor contenido de semilla y mayor producción de aceite. A raíz de este esfuerzo llevado a cabo por V.S. Pustovoit, en la actualidad, la ‘Internacional Sunflower Association' otorga los "Premios Pustovoit" como reconocimiento a la labor científica en el campo de la semilla de girasol.  
 


Imagen relacionada     Hacia finales del s. XIX, las semillas de girasol de origen ruso retornan a Estados Unidos incluso con publicidad que aclamaba consumir semillas tamaño Mamut en diversas publicaciones. Este nombre de semilla se utilizó hasta los años 70 y todo esto pudo haber sucedido debido a los flujos migratorios de rusos a Estados Unidos. La primera utilización que se le dio al producto en Estados Unidos fue como alimento para aves de corral. En 1.926, la asociación de productores de girasol de Missouri participó en la producción de aceite obtenido a través de la pipa de girasol.


El gobierno de Canadá comenzó un programa de reproducción en cultivo del primer girasol en 1.930. El material básico de la fitogenética utilizado provenía de los jardines de Mennonite (inmigrantes de Rusia) y el cultivo resultante se utilizaba con fines de producir aceite de girasol; en 1.946 los agricultores canadienses tenían una fábrica de prensado de semillas y los cultivos se expandieron a Minnesota y Dakota del Norte en Estados Unidos. En 1.964, el gobierno de Canadá autorizó la variedad rusa denominada ‘Peredovik', una semilla que genera un alto margen de aceite en las pipas. Este fue el inicio de la comercialización en Estados Unidos de aceite de girasol. De la mano del hombre, la planta sufrió un proceso biológico de hibridación en los años 70 para obtener mayor calidad de aceite y mayor resistencia a las diferentes enfermedades.

Imagen relacionada
La superficie de cultivo de girasol en Estados Unidos se extendió a finales de los años 70 hasta alcanzar más de 5 millones de acres que surtían la demanda de aceite de girasol existente en Europa, una producción que anteriormente cubría el mercado ruso ya que en Europa existía una preocupación hacia el consumo de otros aceites con componente animal y esto favoreció la comercialización de aceite de girasol, lo que derivó en un aumento considerable en la demanda por parte de los mercados europeos y generó que para abastecer este consumo se buscaran otros mercados importadores como el de Estados Unidos. Los diversos países europeos traían a sus países pipa cruda que después se procesaba en sus fábricas. A día de hoy estos países de la zona oeste de Europa continúan consumiendo grandes cantidades de aceite de girasol pero cuentan con sus propios cultivos para la obtención del producto y las exportaciones de pipa de girasol de Estados Unidos para aceite de girasol han decrecido.

Resultado de imagen para GIRasoles y los nativos

sábado, 20 de mayo de 2017

GIRASOLES

           

  ¡Descripción! 

El nombre girasol se refiere a que el capítulo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. 

Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacia el oriente.


Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. Las hormonas vegetales controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, floración, maduración de frutos, fototropismo, etc. Las más conocidas son las de la familia de las auxinas (crecimiento y geotropismo), las giberelinas (proliferación celular), las citoquininas (germinación y floración), el ácido abscísico (aletargamiento) y el etileno (maduración y floración). El control de dichas hormonas se debe a la interacción de diferentes factores como el sol, la luz directa, la gravedad, el calor, las cantidades de rayos UV, o a la relación con otros agentes químicos, hormonales o no.



                                            ¿SABIAS QUE?


El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.







       El "orujo" que queda después de la extracción del           aceite se utiliza como alimento para el ganado.








Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado.








Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales.







                                                    CULTIVO DE GIRASOLES 



La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal.

Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.

La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.
  • En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm.
  • En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm.
  • Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado.

Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas. Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivos para los granjeros, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.









HISTORIA

GIRASOLES La historia del girasol (helianthus annuus) es asombrosa. El girasol salvaje es originario de Norteamérica pero la comercia...